Principalmente podemos diferenciar tres
tipos de discos duros: SATA, SAS y SSD.
Discos
duros SATA
Son los discos utilizados en la
actualidad. Estos discos no van conectados a zócalos IDE, por lo que tienen las
limitaciones inherentes a dicho sistema (es decir, dos dispositivos por
conector, configurados como Master y Slave o como Cable Select), sino que van
conectados directamente a un puerto SATA (Serial ATA), cada disco de forma
independiente, determinándose el disco de inicio del sistema en la propia BIOS.
El número de conectores SATA en una placa base depende tan solo de la capacidad
del chipset que se monte, siendo lo más habitual que cuenten con 4 o 6 puertos
SATA, aunque existen placas con un número mayor.
SATA no utiliza las fajas de 80 hilos, sino cables
planos de 7 hilos, mucho más estrechos, que permiten entre otras cosas una
mejor refrigeración del sistema y una mayor longitud en los cables. En cuanto a
las tomas de alimentación también son diferentes, aunque con los mismos voltajes
que los empleados en los discos IDE, si bien están en un orden diferente. Hay
algunos discos SATA que llevan ambos tipos de tomas de alimentación como por
ejemplo algunos modelos de Western Digital o de Samsung, aunque no es lo más
habitual.
En
cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes:
v SATA o SATA 1, con una
velocidad de transmisión de 150MB/s, llamado también SATA 1.5Gb. Este tipo ya
prácticamente no se utiliza, a pesar de su reciente aparición.
v SATA 2, con una velocidad
de transmisión de 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb. Es el tipo más
utilizado, y suelen tener un jumper para poder utilizarlos como SATA 1.
v El tipo SATA 6Gb, con
una velocidad de transmisión de 600MBs
El disco duro SAS es un dispositivo
electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de
información a altas velocidades por medio de
pequeños electroimanes (también llamadas cabezas de lectura y
escritura), sobre un disco recubierto de limadura magnética. Los discos vienen
montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo
está totalmente libre de aire y de polvo, para evitar choques entre
partículas y por ende, pérdida de datos, el disco permanece girando todo el
tiempo que se encuentra encendido. Será el sucesor del estándar
de discos duros con interfaz paralela SCSI.
RPM SAS: Significa “Revolutions
Per Minute” ó vueltas por minuto. Este valor determina la velocidad a la que
los discos internos giran cada minuto. Su unidad de medida es: revoluciones por
minuto (RPM). Este dato puede ser 7,200 RPM, 10,000 RPM hasta 15,000 RPM.
Capacidades de almacenamiento SAS: Es el total de Bytes ó símbolos que es capaz
de almacenar un disco duro. Su unidad de medida es el Byte, pero actualmente se
utilizan medidas como el Gigabyte (GB) y el Terabyte (TB). Para
discos duros SAS este dato puede estar entre 72 Gigabytes (GB) hasta 2
Terabytes (TB).
Velocidad de
transferencia: Indica la velocidad de transferencia de datos máxima,
expresada en Gb/s (Gigabits/segundo). Un disco duro SAS tiene dentro de
sus características lo siguiente: Marca HP®, 600 GB, SFF 2.5 Inch. Hot
Plug*, 6G*, SAS, 10K RPM. * Este dato indica la
velocidad de transferencia de datos, en este caso 6 Gigabits/segundo.
Beneficios de usar discos duros
SAS
Al fusionar el rendimiento y la
fiabilidad de la interfaz serie con los entornos SCSI existentes, SAS aporta
mayor libertad a las soluciones de almacenamiento sin perder la base
tradicional sobre la que se construyó el almacenamiento para empresas,
otorgando las siguientes características:
v
Acelera
el rendimiento del almacenamiento en comparación con la tecnología SCSI
paralela
v
Garantiza
la integridad de los datos
v
Protege
las inversiones en TI
v
Habilita
la flexibilidad en el diseño de sistemas con unidades de disco SATA en un
compartimento sencillo.
Los tiempos de acceso a los
Discos Duro SSD son hasta diez veces más rápidos que los discos duros
convencionales, tienen menos desgaste debido a que los discos SSD no tienen
partes mecánicas, son sólidos. Los discos duros SSD también desprenden menos
calor al alcanzar menos temperatura y no hacen absolutamente ningún ruido.
Cuando un servidor lleva discos SSD
tiene un acceso mucho más rápido a los datos, por lo que si el servidor es web,
los tiempos de respuesta mejoraran considerablemente en las consultas a la base
de datos que no estén cargadas en la memoria RAM.
Disco Duro
|
Unidad SSD
|
|
Desempeño
|
Esta unidad ha logrado
alcanzar velocidades de transmisión muy importantes
|
Sin embargo, los SSD
cuentan con un desempeño 48% superior a la de un Disco Duro
tradicional
|
Fallas
|
MTBF es la medida
aritmética que sirve para expresar la probabilidad de fallo de un dispositivo
según las horas de empleo. Él MTBF de un HDD es de 300,000
|
Un SSD es más
eficiente hasta un 300% contra un HDD, teniendo un MTBF de 1,000,000
|
Resistencia
|
Las pruebas de
resistencia se miden en una unidad denominada “G”. Un disco duro tiene
una resistencia promedio de 300G, lo que hace de este, un elemento muy
sensible ante impactos
|
La resistencia de un SSD
es 5 veces mayor, obteniendo un promedio de 1,500G
|
Energía
|
Debido a los mecanismos
en movimiento con él que trabaja, su consumo de energía suele ser alto,
siendo uno de los dispositivos que más consumo requiere para funcionar
|
Algo que destaca en este
tipo de memoria es su bajo consumo de energía, lo que permite trabajar a
las ultrabooks 5 veces más tiempo
|
Lectura y Escritura
|
La tecnología de este
dispositivo alcanza velocidades de lectura de 80Mb/s y de
hasta 60Mb/s de escritura. Aunque es eficiente, podría terminar
siendo lenta para las necesidades y estándares actuales
|
La transmisión de datos
en una unidad SSD es cinco veces mayor, obteniendo velocidades
de 250Mb/s para lectura y 230Mb/s para escritura
|
Multitareas
|
Si bien, los HDD ofrecen
una operación confiable, nunca deja de suceder que se “congele” un programa
mientras se abre otro o un alentamiento paulatino mientras se llena la
memoria
|
La tecnología SSD es
capaz de abrir hasta 2.5 veces más rápido una aplicación en
comparación con los HDD. Esto facilita la ejecución de aplicaciones de manera
simultánea
|
Temperatura
|
Volviendo al punto de las
partes móviles de un HDD, estas consumen grandes cantidades de energía lo que
se traduce en calor mientras está en funcionamiento
|
Como mencionamos con
anterioridad, este dispositivo no cuenta con partes móviles, por lo que su
poco consumo de energía produce poco calor
|
Peso
|
El peso promedio de un
HDD es de 500gr
|
El peso promedio de un
SSD es de 80gr
|
( Cuadro comparativo realizado por el equipo )
Comparativa Disco Duro HHD y Unidad SSD
Hay
ciertas características técnicas que me gustaría destacar y diferenciar de
manera general entre estos dos dispositivos.
HDD
vs SSD ¿Cuál es mejor?
Una de las principales características
que diferencian los discos duros SSD a los discos duros móviles es La
temperatura que alcanzan estos últimos discos duros. Con lo que se requiere de
un sistema de refrigeración adecuada para estos. En cambio los discos duros SSD
apenas se calientan.
Otra de las principales diferencias
notables es la sensibilidad a los golpes y movimientos lo que se traduce en
menos riesgos de causar daños y menos riesgo de pérdida de información por
pequeños accidentes.
En muchos casos una pérdida de
información irreparable.
Opinión
personal.
El precio de un disco duro SSD en
comparación a un disco duro SATA es muy elevado en cuanto GB/precio. Si
realmente lo que queremos es un disco duro para un ordenador de sobremesa. En
el cual le daremos un uso normal de trabajo y/o ocio pues sin dudarlo elegiría
un disco duro SATA.
Fuente:
Fuente:
peter norton. (2006). Introducción a la Computación. españa: McGraw-Hill Interamericana de España S.L..
Ciriaco García de Celis. ((1994).). El universo digital del IBM PC. 29 de agosto de 2014., de Facultad de Ciencias de Valladolid: Grupo Universitario de Informática. Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_disco_duro
YouBioIt. (2006). Cómo funcionan los discos rígidos. 2009, de YouBioIt.com Sitio web: http://www.youbioit.com/es/article/shared-information/5320/como-funcionan-los-discos-rigidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario