La
memoria RAM es un componente vital dentro de cualquier
equipo o sistema informático en sentido amplio y podemos decir sin temor a
equivocarnos que el uso de la misma depende en gran medida de cada concreto
sistema operativo que utilicemos, así como de las aplicaciones que corramos
sobre el mismo.
A pesar de su
importancia lo cierto es que la RAM es un gran desconocido para muchos
usuarios, incluso para algunos situados por encima del nivel básico, que
realmente no terminan de entender ciertos aspectos clave en las características
y funcionamiento de este componente.
El microprocesador no trabaja con toda la información disponible en el
ordenador a la vez, sino que la va tomando poco a poco de la memoria donde está
almacenada temporalmente.
Es un proceso semejante a nuestra forma de
trabajar: normalmente escribimos notas en papeles, consultamos apuntes y
libros… de manera que no necesitamos tener la información en la cabeza.
Cuando se habla de la memoria de un ordenador generalmente nos referimos
a la memoria central, que está formada por circuitos electrónicos. Pero existen
también las llamadas memorias externas o dispositivos externos de
almacenamiento que pueden contener la información aunque el ordenador no esté
funcionando ya que son dispositivos magnéticos (discos duros, disquetes…) u
ópticos (discos compactos) cuyo funcionamiento no dependen directamente de la
corriente eléctrica.
La CPU sólo puede funcionar con datos
que se encuentren su memoria central. De hecho, todos los datos que pasan por
la memoria RAM, entran y salen de la CPU.
La memoria RAM -siglas de Random Access Memory (Memoria de Acceso
Aleatorio)- guarda la información -programa y datos- que necesita la CPU para
realizar sus operaciones.
Su velocidad condiciona la velocidad
del ordenador. Está alojada en chips RAM. Es una memoria volátil que desaparece
cada vez que se apaga el ordenador. Fue inventada, fundamentalmente, para
acelerar los procesos de cálculo del ordenador.
La memoria RAM está formada por chips electrónicos fabricados con
material semiconductor, al igual que los procesadores y muchos otros chips, que
se montan en módulos (pequeñas placas de circuitos impresos.
Los módulos se instalan en la placa base encajándolos en zócalos (suele haber 2, 3 ó 4)
En la memoria RAM, los transistores forman las
células de memoria individuales, cada una de las cuales puede “recordar”
(guardar) una cierta cantidad de datos.
En la memoria RAM, es importante su capacidad, que se mide en Megabytes
(MB) -normalmente entre 256 y 512 MB pero puede ser ampliada si hay ranuras de
expansión libres.
También es valorable en la memoria RAM su gran velocidad -ancho de
banda- de transferencia del flujo de datos: que pueden situarse según modelos
entre los 800 Mbps y los 4264 Mbps
La memoria RAM está estrechamente unida a la CPU y es muy importante
disponer de suficiente memoria RAM y que ésta sea rápida. Si no se cumple ambas
condiciones, la memoria RAM será un embotellamiento que reducirá la velocidad
del PC. Cada programa que se ejecuta consume su fracción de memoria RAM en
función del tipo de proceso a realizar. Los programas de tratamiento digital de
la imagen como Photoshop o Premiere, son especialmente habidos de memoria RAM.
Dirección
de la memoria
La memoria RAM de un ordenador es comparable a un mueble con cajones
numerados y ordenados que se pone al servicio de la CPU cuando se enciende el
ordenador.
En esos cajones numerados la CPU puede guardar información y recuperarla
después.
La acción de guardar se denomina
"escribir en la memoria" y la de coger datos "leer en la
memoria". Por eso se dice que la memoria RAM es de lectura y escritura.
La información guardada en la memoria RAM se podrá localizar mediante el
"número del cajón que ocupa", que se conoce como dirección de
memoria.
La dirección de memoria es el número que permite identificar totalmente
una posición de memoria y distinguirla de cualquier otra.
En cada cajón o dirección de memoria se puede guardar información del
tamaño de un byte (8 bits).
(Un byte = a un carácter)
Cada byte de la RAM y cada sector
(unidad más pequeña del disco duro) del disco duro tienen su propia dirección.
Así, si un programa necesita
acceder a un byte concreto, le basta con especificar su dirección.
Medida de la memoria RAM
En la memoria RAM se guardan datos y, su media es calcular cuántos datos
es capaz de almacenar en sus direcciones de memoria.
Para calcular cuántos datos es capaz de guardar en sus direcciones se
utilizan las unidades de medida conocidas para la información.
El tamaño de la memoria RAM depende, por ejemplo, el número de programas
que se pueden ejecutar a la vez o determina la cantidad de datos que se pueden
procesar al mismo tiempo. Su velocidad también condiciona la velocidad del ordenador.
Se suele emplear la mediada de 1 Megabyte: 1024 Kilobits (1.048.576
bytes) cuando se usa en el almacenamiento de datos y 1 millón de bytes cuando
se utiliza en transmisión de datos.
Unidad
|
Abrev.
|
Se
habla de
|
Representa
|
1 bit
|
Bit
|
Bits
|
Unidad mínima
|
1 byte
|
Byte
|
Bytes
|
Conjunto de 8 bytes
|
1 kilobyte
|
KB
|
Kas
|
1024 bytes
|
1 megabyte
|
MG
|
Megas
|
1024KB (1.0480.576 bytes)
|
1 Gigabyte
|
GB
|
Gigas
|
1024MG (1.073.741.824 bytes)
|
1 Terabyte
|
TB
|
Teras
|
1024TB (un billón de bytes)
|
Podemos encontrar
una gran oferta en el mercado actual aunque se agrupan en tres grandes grupos:
Memoria DDR: Una
variedad antigua y desfasada, aunque todavía se comercializa a precios muy
elevados y con velocidades de 400 MHz.
Memorias DDR2:
Muchos usuarios las siguen utilizando, especialmente aquellos que mantienen
equipos basados en sockets LGA775 y AM2. Se venden con frecuencias de hasta
1.066 MHz y tienen un precio muy elevado en comparación con el estándar actual,
la DDR3.
Memorias DDR3: Es el estándar actual y la velocidad máxima que ofrecen los kits
que encontramos en el mercado ronda los 2.400 MHz, aunque algunos modelos
concretos consiguen acercarse a los 3 GHz. Para que os hagáis una idea 4 GB de
DDR3 pueden costar lo mismo que 2 GB de DDR2.
Dentro de todos
estos tipos de memoria existe la falsa creencia de que más MHz implica de por
sí un mayor rendimiento, y que merece la pena pagar un plus para acceder a
módulos que superen los 1.866 MHz (DDR3), algo que no es cierto.
A la hora de
elegir un kit de memoria debemos comprar que sea compatible con nuestra placa,
obviamente, y prestar atención a las latencias que presenta.
La frecuencia de
trabajo indica el número de ciclos que la RAM puede realizar en un segundo,
pero la latencia determina el retraso de la memoria de cara a la realización de
operaciones, por lo que como vemos tiene un impacto considerable en el
rendimiento de la misma.
Para verlo más
claro ponemos dos ejemplos similares:
DDR3 a 2.000 MHz CL9: 9 ns.
DDR3 a 1.800 MHz CL8: 8,96 ns.
El tiempo está
expresado en nanosegundos y nos indica lo que tarda cada tipo de memoria en
realizar una operación. Tal y como anticipamos la frecuencia no es lo único que
importa.
Sin entrar en
complicaciones innecesarias y siempre desde la base de un usuario normal
podemos fijar estos puntos clave:
Es recomendable buscar latencias CL 9.
El punto más equilibrado precio-rendimiento
lo alcanzamos con las DDR3 a 1.866 MHz.
Si tenemos gráfica integrada que utiliza
RAM del sistema la frecuencia de trabajo de la misma tendrá un mayor impacto en
aplicaciones exigentes, como juegos.
Un gran gasto en memoria de mayor
frecuencia o calidad no ofrece un gran beneficio, así que no deberíamos mirar
más allá de las gamas medias.
El procesador influye en la frecuencia de la
memoria RAM, para explicarlo de forma simple os dejamos un ejemplo oficial de
Intel. Si utilizamos un procesador que no soporta overclock y está limitado a
DDR3 1600 nuestra RAM funcionará a dicha frecuencia, aunque tengamos una que
venga por defecto a mayor velocidad. En el caso de tener un procesador con
multiplicador desbloqueado el overclock nos permitirá sacarle todo el partido.
Tiempo
de acceso
El tiempo de acceso es el tiempo mínimo que tarda la CPU en leer o
escribir un dato en una dirección de memoria.
Ese tiempo de acceso es muy pequeño y se mide en milisegundos (ms) y en
nanosegundos que equivalen a la milmillonésima parte de un segundo. Cuanto más
breve sea el tiempo de acceso, más rápido reaccionará el disco duro, etc.
Fuente:
Fuente:
YouBioIt. (2010). Cómo funciona la memoria de una computadora. en Junio 12, 2012 - 18:10. , de YouBioIt.com Sitio web: http://www.youbioit.com/es/article/shared-information/8714/como-funciona-la-memoria-de-una-computadora
Juan Carlos Cruz Suárez (Aarhus Universitet). (Artículo recibido: 02-10-2013). Memoria RAM. Prolegómenos de una teoría elemental para el estudio comparado de la memoria trans-estatal. Artículo aceptado: 11-11-2013, de Caracteres Estudios culturales y críticos de la esfera digital Sitio web: http://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/memoria-ram/
No hay comentarios:
Publicar un comentario